Súper heroes de los Negocios. 1ª parte.

On jueves, 26 de julio de 2012 0 comentaron


No vuelan, ni tienen mirada de rayos láser, tampoco la fuerza para perforar paredes de un golpe. Su súper poder es la perseverancia para superar toda clase de obstáculos impuestos por un entorno poco amigable, a fin de alcanzar su propia superación y, con ella, la de toda la sociedad.

El perfil típico de un emprendedor venezolano es, generalmente, un hombre de entre 25 y 44 años, perteneciente a las clases socioeconómicas C, D y E, principalmente de las zonas capital y centro occidental del país, para el cual emprender es una opción de carrera absolutamente deseable.
Esto en cuanto a lo socio-demográfico. Cuando se miran sus particularidades y naturaleza, se encuentra que suele ser una persona con ímpetu y determinación de cumplir las metas que se ha propuesto, y que no se amilana ante las dificultades.
"Dificultades existen en todos los países" dice tajante Rebeca Vidal, investigadora del Centro de Emprendedores del Instituto de Estudios Superiores de Administración (Iesa), cuando se le pregunta qué tan difícil es emprender en un entorno como el de Venezuela.
Ciertamente la actividad emprendedora, según el Global Entrepreneurship Monitor de 2009, elaborado por este centro de investigación, ha disminuido en los últimos seis años. En 2003, el porcentaje de empresas nacientes era de 27%; en 2005 disminuyó a 25; en 2007 a 20%, y en 2009 se ubicó en 18,7% del total de compañías activas.
Sin embargo, Venezuela sigue siendo uno de los países con más actividad emprendedora del orbe. Se ubica en el octavo lugar, de un total de 52 naciones, después de Uganda, Guatemala, Yemen, Jamaica, Colombia, Perú y China. Y de 11 países latinoamericanos, Venezuela es el cuarto más emprendedor, después de Guatemala, Colombia y Perú.
La percepción de Domingo Coronil, vicepresidente de la Asociación de Jóvenes Empresarios (AJE), gremio que agrupa a empresarios o gente joven con ideas de negocios, y de Lisbeth Márquez, gerente general de Negocios Digitales, organización encargada de la gestión de capital de riesgo, coincide con estos números.
"Aquella frase muy usada que dice que en las crisis se generan las oportunidades, no es una expresión vacía, es totalmente cierta. Y aunque en Venezuela existan obstáculos derivados de los complejos requisitos legales y los largos tiempos requeridos para la instalación de las iniciativas, la naturaleza del emprendedor es ir contra la corriente para lograr sus objetivos", expresa Coronil.

Características de los emprendedores exitosos...

On jueves, 3 de mayo de 2012 0 comentaron


No existe la fórmula mágica del éxito, pero un estudio realizado en los Estados Unidos, muestra que los emprendedores que consiguen sacar adelante a sus empresas comparten algunas características.

Seis dimensiones que caracterizan a propietarios de pequeños negocios orientados al éxito es el título de esta investigación basada en entrevistas realizadas en 1.100 pequeñas empresas que tienen entre dos y 99 empleados.

Y estas son las características

1. Colaboración: saben delegar y construir fuertes relaciones personales con su equipo directivo, empleados, consultores, proveedores y clientes. Quieren crear oportunidades para los demás.
 
2. Realización personal: los propietarios de pequeños negocios de éxito dan un gran valor a la realización personal y a la satisfacción que sus empresas les proporcionan, saboreando la libre determinación y el respeto que conllevan ser su propio jefe y tener el control de sus ingresos y de su patrimonio a largo plazo. Tienen deseos de hacer algo por la vida que me encanta hacer, ser capaz de decidir cuánto dinero puedo hacer y ser capaz de tener la satisfacción de crear algo de valor.
  
3. Orientados al futuro: la planificación, tanto para el corto como para el largo plazo es un rasgo fundamental que caracteriza a los propietarios de pequeñas empresas orientadas al éxito. Están centrados en el flujo de efectivo y son propensos a tener un plan bien pensado para ejecutar nuestra labor en los años venideros, así como un plan bien pensado para ejecutar el día a día.
 
4. Curiosidad: los propietarios de pequeños negocios orientados al éxito están abiertos a aprender cómo otros gestionan sus negocios. Además, buscan activamente mejores prácticas en materia de gestión del conocimiento, innovación empresarial, prospección y búsqueda/ motivación/retener a los empleados.
  
5. Expertos en tecnología. La tecnología es un punto clave para los propietarios de empresas pequeñas orientadas al éxito. Estos emprendedores de  éxito valoran más que el resto de los emprendedores la página web de su empresa y son significativamente más propensos a confiar mucho en la tecnología para ayudar a hacer el negocio más eficiente.
 
6. Proactivos. Quieren llevar el negocio al siguiente nivel, diferenciarse de sus competidores y tener algo que vender cuando estén listos para retirarse. Ven la adversidad como una patada en el trasero que les ayuda a avanzar. Están menos preocupados que el resto de los propietarios de pymes por la situación general y actual que este atravesando su país

EMPRENDIMIENTO VS. POBREZA

On martes, 24 de abril de 2012 0 comentaron


Fidel Castro, como un chiste cruel, dijo a un grupo de empresarios españoles, hace muchos años, que Cuba era el mejor sitio del mundo para invertir, porque, después de todo, ya había ocurrido lo peor que un hombre de negocios podía esperar: el país se había convertido en comunista.
Pues bien, ese país, cuyo régimen comunista se ha prolongado por 51 años, ha debido ceder a la debacle de su estatismo radical y comenzar a autorizar la creación de pequeñas empresas en 176 actividades diferentes, muchas de las cuales pueden resultar inusuales en una sociedad de grado promedio de desarrollo, pero que, en una isla largamente condenada a la precariedad, son oportunidades de sobrevivencia nada desestimables.
Si se observa con detenimiento el cuadro que mide el Índice de Actividad Emprendedora en los 52 países estudiados en el Global Entrepreneurship Monitor (GEM), correspondiente a 2009, se pueden hacer hallazgos sorprendentes.
El primero es que la empobrecida y conflictiva Uganda encabeza la lista, con un nivel de emprendimiento cercano a 35%, mientras que la primera potencia del mundo, Estados Unidos, se ubica por debajo de 10%.
Lo que este dato indica es que los ugandeses han visto en el emprendimiento una salida viable a su pobreza personal y colectiva, en un país cuyo PIB per cápita es de apenas 300 dólares anuales -equivalente a 50% del promedio del África Subsahariana- y donde todavía marchan lentamente unas reformas institucionales que podrían permitir la instauración de una democracia, si la corrupción generalizada en los estamentos dirigentes del Estado lo permite.
Irán es otro ejemplo notable. Ocupa el puesto 20 en el GEM 2009, con una tasa de emprendimiento cercana a 15%. A pesar de las restricciones establecidas por la revolución islámica a la actividad empresarial y los conflictos internos y externos, así como la baja calidad de los arreglos institucionales, puesto que impera la discrecionalidad y el abuso, el fenómeno emprendedor se vigoriza.
Ahí está Guatemala, la décima economía de América Central y el Caribe, una nación donde todavía es difícil superar del todo los estragos de una larga guerra civil y, a la sombra de una Constitución liberal, aprobada en 1985, se persigue, todavía, consolidar definitivamente un régimen democrático. Ese país ocupa el segundo lugar como sociedad con más emprendimientos empresariales en la lista del GEM.
En realidad, si se mira bien cuáles países están en los primeros 20 lugares en este estudio internacional, es fácil concluir que la mayoría son naciones subdesarrolladas, con elevados niveles de pobreza y graves rezagos en materia económica, jurídica e institucional.
Ello es lógico, porque esas naciones están pasando por una etapa de desarrollo económico que ya superaron las sociedades más ricas, y el surgimiento de nuevas empresas forma parte del intento de la mayoría por alcanzar economías más modernas.
Por supuesto, en esos primeros 20 escaños del GEM aparecen también las más exitosas economías emergentes, como Brasil, China, Chile, Emiratos Árabes Unidos, Colombia, Perú y hasta la sorprendente República Dominicana, cuyo desarrollo turístico ha sido tan ejemplar como su estabilidad democrática, a partir de 1960.
Los enormes cambios económicos registrados en China -que, desgraciadamente, han hecho olvidar, a muchos sectores políticos y financieros, que ese país vive en una feroz dictadura- y el lento y zigzagueante avance de la desregulación económica en Cuba, evidencian que la iniciativa privada, el poder del emprendimiento empresarial es clave para tener modelos económicos exitosos.
Lo que muestra el GEM es que la conciencia acerca del valor de la empresa privada, que siempre surge como una iniciativa personal, marcada por el riesgo y la incertidumbre, ha venido aumentando, justamente en aquellos países más pobres y atrasados, muchos de los cuales, por cierto, han pagado caras las consecuencias del populismo, el estatismo y el colectivismo mal entendidos.
Sería prudente, entonces, que algunas sociedades, donde avanzan estas antiguallas ideológicas con todo su poder destructor, se miraran en esos espejos.
Por: Armando J. Pernía.

Tips que se conjugan al momento de crear una empresa! Tips para emprendedores

On lunes, 23 de abril de 2012 0 comentaron

No existen mecanismos de financiamiento para negocios en gestación. En la absoluta mayoría de los casos, el capital inicial provino de fondos propios, préstamos de amigos y familiares o de la renta de negocios anteriores. La banca se hace presente, por lo general, cuando los negocios ya están en fase de plena consolidación.
• La innovación y el adecuado uso de las herramientas tecnológicas son temas claves para los emprendedores.
• La detección de oportunidades y el montaje de los negocios conjugan capacidades personales y la aplicación de herramientas de inteligencia de mercado, en función de precisar la actividad que se quiere desarrollar.
• El parentesco familiar o la amistad muy larga y cercana son claves para armar sociedades. Este tipo de nexos son esenciales para generar confianza. Pocas empresas dan señales de profesionalización en la dirección antes de los siete años de actividad.
• Los retornos de inversión son rápidos. Sólo en un caso, el emprendedor manifestó que la recuperación del capital inicial podría tomar 10 años o más. En promedio los retornos se ubican entre tres y cinco años.
• Los mayores obstáculos detectados: el control de cambio, la inseguridad jurídica derivada de cambios intempestivos de reglas y normas, un entorno económico recesivo y la falta de apoyo a la formación de nuevos negocios.
• Una elevada presencia femenina en la formación de nuevos negocios.
• La prudencia financiera manda. Las estrategias de crecimiento son bien calculadas. Los emprendedores buscan mercados que garanticen una rápida expansión del negocio.
Por supuesto, este trabajo no pretende ser una muestra significativa de la realidad del, así llamado, fenómeno del emprendimiento en Venezuela, país que se ubica entre los 10 primeros con mayor número de empresas nuevas, de acuerdo con el Estudio Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés), correspondiente a 2009.
La lectura de estas historias puede dejar enseñanzas muy importantes, pero la principal es que existe una voluntad, difícil de quebrar, de crear empresas y hacer negocios. La búsqueda de oportunidades permite hallar microempresas o Pymes tan disímiles como una casa de diseño de calzados que no elabora los zapatos en par, sino en unidades adaptadas a cada pie; o una empresa fabricante y distribuidora de queso de cabra, que ha logrado relanzar una actividad, la cría de caprinos, que se creía olvidada en el valle de Quíbor, en el estado Lara.
La ambición es otro rasgo común. Y cualquiera diría que no se puede ser empresario sin esta cualidad particular, cosa que es absolutamente razonable, pero las ambiciones de la mayoría de estos emprendedores se salen del molde de lo común. La mayoría, por ejemplo, aunque maneja negocios de pequeña escala, se encuentra previendo o planificando su expansión internacional, por ejemplo.
Existe la percepción de que los emprendedores venezolanos dependen, en exceso, de la inspiración y la improvisación, pero los casos presentados no revelan eso.
Los emprendedores aquí presentados cuentan con estrategias, por supuesto adaptables a una realidad compleja, pero razonablemente planificadas. Existe una consciencia muy clara sobre la necesidad de fortalecer las estructuras y profesionalizar la dirección, aún cuando estos procesos marchan, en algunos casos, muy lentamente.
El 100% de los emprendedores presentados son profesionales universitarios y están preocupados por adquirir la capacitación que necesitan, según sea el caso, para garantizar la sostenibilidad con sus empresas.
Una cosa muy importante es que empiezan a aparecer los programas de Responsabilidad Social Empresarial en este segmento de compañías.
No es fácil, todos los casos presentan enormes dificultades, sobre todo en el comienzo; pero es interesante observar cómo las van venciendo, fundamentalmente porque confían en sus modelos de negocios, además de ser pacientes y perseverantes.

¿Cómo desarrollar espacios para la creatividad en la empresa?

On miércoles, 11 de abril de 2012 0 comentaron


Gran parte de nuestra imposibilidad de estar presentes en una reunión son nuestras propias conversaciones internas, llenas de prejuicios e historias limitantes acerca de lo que es posible lograr. Lo que no nos permite trascender y crecer, son nuestras ideas preconcebidas y falta de imaginación.


¿Puedes reconocer algún momento en el que hayas logrado resultados extraordinarios en tu empresa? ¿Cómo te puedes ver a ti mismo "siendo" y "haciendo" mientras estabas logrando el resultado? ¿En que estado de ánimo estabas? ¿Cuál es tu nivel de concentración y compromiso?

Por naturaleza, los seres humanos somos creativos. Cuanto más estemos conectados con nuestros recursos internos, más desarrollaremos el arte de crear.

Algunas prácticas útiles para desbloquear las trabas y dejar salir al artista creador que llevamos por dentro.
1- Escribir tres minutos sin parar, apenas te levantes lo primero que debes hacer es escribir lo primero que te pase por la cabeza, por tres meses.
2- Haz una cita semanal con tu artista interior para jugar, sentir, dejarte llevar por la diversión, juega con tu niño interior. La creatividad no se logra con el intelecto, sino a través del juego , de pasar tiempo haciendo lo que más amamos.
3. Lleva siempre un grabador a mano, para dejar registrada cualquier idea o pensamiento que se te presente.
Cuando reconocemos, alimentamos y cuidamos a nuestro artista interior logramos trascender nuestros propios miedos, fortaleciendo nuestro carácter y nuestra confianza.

Podemos reconocer 3 tipos de creatividad en las empresas.

1. Creatividad para sobrevivir:
Esta es la que nos permite salir de situaciones difíciles, de crisis y desarrollar nuestro ingenio.

2. Creatividad para crecer:
Esta es la que desarrollamos en pos de objetivos y metas concretas. Cuando sabemos exactamente lo que queremos para la empresa, los empleados, los socios, la misma brecha entre donde estamos y donde queremos estar, hace aflorar ideas innovadoras y originales para poder lograr los objetivos.

3.Creatividad para desarrollarse:
Esta nos conecta con nuestros deseos más importantes, nuestros sueños, nuestra pasión, nuestra pasión, nuestro sentido de trascendencia. Cuando el "para qué" está claro y eso lo suficientemente grande y movilizarte para nosotros, hacemos lo que sea necesario para que ese propósito llegue a su fin. Antes de ponerte, pregúntate: ¿Qué quieres que pase en tu empresa? ¿Cómo quieres que sea la relación entre la gente? ¿Cómo quieres servir a tus clientes?

¿Cómo desarrollar espacios para la creatividad?
1. Que tus deseos guíen tu ingenio, y no al revés.
2. Simplifica, no compliques.
3. Concéntrate en problemas relevantes.
4. Diseña en términos de: construir clientes, descubrir nichos de mercado, desarrollar el posicionamiento, crear valor.
5. Mantener siempre el foco, no te desconcentres.
6. Buscar insights (lo que experimenta el cliente que la competencia no sabe).
7. Animarte a transitar caminos que otros no caminan. Ser audaz.
8. Buscar "huecos" grandes para que te sea rentable, y chicos para que otros no se interesen.
9. No sobrecargarse de información que te genera parálisis, actúa.
10. Liderar el rumbo.
11. Administrar el tiempo.
12. Observar en otros lados, otros mercados, otros negocios, crear similitudes.
13. Ser original para ti y para tu cliente, buscar el impacto.
14. No postergar en el tiempo, actúa ante las nuevas ideas (antes que se marchiten).
15. Experimentar. Los experimentos nunca fallan.
16. Aprovecha la inocencia de no ser un experto. Busca la practicidad, no lo rebuscado.
17. Integrar, interactuar con otros, con diferentes áreas de la empresa.
18. Divertirse en el camino.

Tips que se conjugan al momento de crear una empresa! Tips para emprendedores

On martes, 20 de marzo de 2012 0 comentaron


Hace poco leí un blog muy interesante llamado Empresate, en donde se toca un tema que a todos los venezolanos, o a una buena parte de ellos nos inquieta: "Emprender en Venezuela, 24 historias de super emprendedores".
Lo que más me gusto de este artículo fueron los Tips que dio el autor al comienzo, también fueron interesantes las historias de los emprendedores, pero estos Tips son muy importantes para aquellos que nos estamos iniciando en este mundo y que algunos creen que con el sólo pasar de dos o tres años ya has debido recuperar la inversión.

Sin más preámbulo los dejo con los Tips para emprendedores:
  • No existen mecanismos de financiamiento para negocios en gestación. En la absoluta mayoría de los casos, el capital inicial provino de fondos propios, préstamos de amigos y familiares o de la renta de negocios anteriores. La banca se hace presente, por lo general, cuando los negocios ya están en fase de plena consolidación.
  • La innovación y el adecuado uso de las herramientas tecnológicas son temas claves para los emprendedores.
  • La detección de oportunidades y el montaje de los negocios conjugan capacidades personales y la aplicación de herramientas de inteligencia de mercado, en función de precisar la actividad que se quiere desarrollar.
  • El parentesco familiar o la amistad muy larga y cercana son claves para armar sociedades. Este tipo de nexos son esenciales para generar confianza. Pocas empresas dan señales de profesionalización en la dirección antes de los siete años de actividad.
  • Los retornos de inversión son rápidos. Sólo en un caso, el emprendedor manifestó que la recuperación del capital inicial podría tomar 10 años o más. En promedio los retornos se ubican entre tres y cinco años.
  • Los mayores obstáculos detectados: el control de cambio, la inseguridad jurídica derivada de cambios intempestivos de reglas y normas, un entorno económico recesivo y la falta de apoyo a la formación de nuevos negocios.
  • Una elevada presencia femenina en la formación de nuevos negocios.
  • La prudencia financiera manda. Las estrategias de crecimiento son bien calculadas. Los emprendedores buscan mercados que garanticen una rápida expansión del negocio.
Por supuesto, este trabajo no pretende ser una muestra significativa de la realidad del, así llamado, fenómeno del emprendimiento en Venezuela, país que se ubica entre los 10 primeros con mayor número de empresas nuevas, de acuerdo con el Estudio Global de Emprendimiento (GEM, por sus siglas en inglés), correspondiente a 2009, pero esta un tanto apegado a la realidad!

El funcionamiento de un equipo de trabajo

On sábado, 17 de marzo de 2012 0 comentaron



Es muy frecuente oír sobre el individualismo como una forma de comportamiento en la cultura moderna, sin embargo, el individualismo es una ilusión. Todos estamos interconectados.

Somos seres sociables. Intercambiamos energía, ternura, alegría, gratitud, impaciencia, rabia, insatisfacción, angustia, reflexión, en una palabra: vida. Todo eso somos y más; somos seres complejos, seres parecidos y a la vez tan distintos y sobre ello se fundamenta el trabajo y la productividad.

La vida en grupo es inestable, constantemente formamos equipos, ya sea para la diversión, estudios o trabajo. Entonces es vital mantenerse juntos y desarrollar el sentido de "nosotros" y considerar nuestra capacidad de "cooperación" y adaptación".

Aspectos que facilitan el funcionamiento de un equipo de trabajo:

Un objetivo común, interrelación, comunicación, liderazgo compartido, cohesión, solidaridad, identificación, lealtad, responsabilidades compartidas, confianza, compromiso mutuo, honestidad, respeto entre los miembros, cooperación y autoestima.

Actitudes que favorecen el funcionamiento en grupo:

Proactividad: dar, generar respuestas, acciones, crear. No quedarse esperando que los demás actúen.

Sencillez: aportar desde lo que somos y sabemos. Lo importante es contribuir, no sobresalir.

Optimismo: siempre existe algo bueno que aprender.

Disposición: ¿Qué hay que hacer? No perdamos tiempo y esfuerzo lo importante es crear soluciones.

Humor: una sonrisa y buen ánimo.

Puntualidad: aprovechar el tiempo a lo máximo.

Colaboración: con la ayuda de todos y todas lo lograremos.

Comprensión: tener la disposición para volver a ver y considerar posiciones. Perdonar.

Confianza: en nuestras capacidades y en las de otras personas.

Roles funcionales de las personas que integran un grupo:

Las personas reaccionan de forma distinta ante los grupos y desempeñan diferentes roles en los mismos. La manera como reaccionan está determinada por su personalidad, por sus necesidades y por la forma como perciben sus relaciones con el grupo, así como también responden a las actitudes que el grupo asume con respecto a ellos.

Powered by Blogger